Autopublicación y Coedición con un 100% de beneficios para el autor.

Regresar

¿Cómo Autoeditar tu Obra?

Deja tu manuscrito listo para enviar a editoriales o agencias literarias

Escritor con su portátil en un escritorio de madera

La autoedición es un paso fundamental para transformar tu manuscrito en un proyecto profesional. Si bien no reemplaza el trabajo de un editor, te permite pulir tu obra y mostrar su máximo potencial antes de enviarla a una editorial o agencia. A continuación, te compartimos una guía detallada para abordar este proceso de manera estructurada y eficiente:

🔎 ¿Qué es y qué no es el editing?

Primero, aclaremos algunos conceptos:

Lo que no es el editing:

  • No corrige errores ortotipográficos ni de estilo.
  • No reescribe tu historia eliminando tu voz como autor/a.
  • No emite un juicio personal sobre tu obra.

Lo que sí es el editing:

  • Revisa posibles agujeros de trama o inconsistencias.
  • Analiza el ritmo narrativo y la evolución de los personajes.
  • Propone mejoras estilísticas sin alterar tu identidad literaria.

Cómo editar tu obra: Paso a paso

🕰️ Deja reposar tu texto

Terminar de escribir es solo el principio. Antes de empezar a editar, permite que tu manuscrito descanse. Este tiempo de reposo desactiva el «efecto autor», ese sesgo que te lleva a justificar errores o pasarlos por alto. Al regresar a tu obra con ojos frescos, podrás analizarla desde una perspectiva más objetiva y crítica.

🧩 Divide tu revisión en dos etapas: macro y microestructuras

  1. Macroestructuras: Enfócate en los grandes pilares de la historia:

    • Arcos argumentales: ¿La trama tiene coherencia y profundidad?
    • Conflictos: ¿Son interesantes y relevantes para el lector?
    • Personajes: ¿Evolucionan de manera creíble a lo largo de la narrativa?
  2. Microestructuras: Posteriormente, pasa al nivel de detalle:

    • Lenguaje: Evalúa la precisión y belleza de tus palabras.
    • Cohesión: Asegúrate de que las escenas fluyan de manera natural.
    • Diálogos: ¿Aportan al desarrollo de la historia o los personajes?

🗣️ Realiza una lectura en voz alta

Leer en voz alta es una herramienta poderosa para detectar problemas de ritmo, frases redundantes o construcciones forzadas. Si una oración no fluye al hablarla, probablemente tampoco lo hará al leerla.

📖 Desglosa tu obra en unidades narrativas

Cada escena debe cumplir una función clara en la trama. Pregúntate:

  • ¿Introduce un conflicto, desarrolla un personaje o avanza la historia?
  • ¿Podría eliminarse sin afectar el conjunto?

Si una escena no aporta valor, considera ajustarla o eliminarla.

Autora sentada en un escritorio escribiendo su novela

🔗 Asegura la consistencia narrativa

Haz una auditoría exhaustiva de:

  • Nombres y lugares: Evita errores como cambiar el nombre de un personaje o alterar detalles de su historia.
  • Cronologías: Revisa que los eventos tengan una secuencia lógica.

Estas inconsistencias pueden romper la inmersión del lector.

✂️ Simplifica sin sacrificar profundidad

Adopta un enfoque minimalista. Cada palabra, oración y escena deben justificar su presencia. Pregúntate:

  • ¿Es esto esencial para la trama o los personajes?
  • ¿Puede decirse con menos palabras?

🗨️ Evalúa la autenticidad de los diálogos

Los diálogos deben sonar naturales, pero también cumplir una función narrativa:

  • Revelar conflictos internos o externos.
  • Mostrar las relaciones entre los personajes.
  • Destacar características únicas de cada personaje a través de su forma de hablar.

🔍 Identifica patrones repetitivos

Haz un análisis de las palabras y frases que usas con frecuencia. ¿Tiendes a repetir las mismas expresiones o estructuras? Sustitúyelas por alternativas que enriquezcan el texto.

👥 Busca retroalimentación cualitativa

Invita a lectores beta a analizar tu obra, pero guíalos con un cuestionario claro. Algunas preguntas útiles incluyen:

  • ¿La trama es coherente?
  • ¿Qué emociones genera la historia?
  • ¿Qué aspectos se podrían mejorar?

Esto te permitirá obtener comentarios útiles y no solo opiniones subjetivas.

🛠️ Refina el inicio y el final

El inicio debe enganchar desde la primera línea, y el final debe cerrar con impacto. Estas partes son críticas tanto para captar la atención de editores como para dejar una impresión duradera en los lectores. No temas reescribirlas varias veces hasta que queden perfectas.

La autoedición es un arte que requiere paciencia y disciplina, pero es una inversión en la calidad de tu obra. Al cuidar cada detalle, demuestras a las editoriales y agencias tu compromiso con la escritura profesional. ¡Mucho éxito en este emocionante camino literario!

Mujer leyendo un libro junto a su ventana al atardecer

Desglosando el famoso «Show, don’t tell» para utilizarlo correctamente

Archivos Deja que tus escenas hablen: Aprende a cautivar con el «Show, don’t tell» El principio narrativo de «Show, don’t...
dibujo de una cinta policial de escena del crimen

7 Editoriales Españolas Especializadas en Novela Negra

Archivos Actualizado en 2025 Las Editoriales que Hacen Latir el Corazón del Suspense en España La novela negra es uno...
Una escritora feliz escribiendo

Autopublicar vs Editorial Tradicional: Elige cual te conviene más

Archivos Dos Caminos, Un Solo Objetivo: ¿Cómo elegir entre autopublicar o trabajar con una editorial? Cuando un escritor termina su...
hombre escribiendo en su ordenador

Errores Frecuentes a Evitar en Tu Relato

Archivos 10 Errores Frecuentes que Descarán tu Obra de un Certamen Literario Participar en un certamen literario puede ser una...