True Crime, pospandemia y nostalgia reinventada: atracción actual
El post‑pandemia dejó claro que el lector quiere temas que expliquen el miedo con claridad y realidad. Soy autor y editor, llevo años viendo cómo estas narrativas mueven ventas y pulsan emociones. El verdadero crimen no es sólo crimen, es espejo de nuestra sociedad. En 2025, el true crime y la novela negra crecen 18% frente a 2023 en España, según datos del sector. Planeta, Salamandra y RBA amplían catálogos real‑crime con lanzamientos mensuales, evidencia de demanda sostenida. La serie Crims de Carles Porta y sus podcasts han cruzado formatos, superando 2 millones de oyentes por temporada en 2024 y 2025, prueba de que el formato multimedia alimenta la curiosidad y la fidelidad. Como agencia y editorial, observo a portadores de historias que conectan trauma, incertidumbre y supervivencia. La pandemia dejó un hueco de temas que exploran fallos del sistema judicial y respuestas sociales ante crisis. La gente no quiere solo ver crímenes, quiere entender por qué ocurren y qué falla en las instituciones que deberían prevenirlo. Eso explica el auge de casos reales y también de distopías que funcionan como válvula de escape controlada. La nostalgia reinventada entra por dos vías. Por un lado, revisitar épocas pasadas con mirada crítica, por otro, construir futuros posibles a partir de errores del presente.
En términos prácticos, la nostalgia funciona cuando sirve para cuestionar el status quo, no para engrandecerlo. En el mercado español, desde 2021, más del 30% de las obras más vendidas abordan crisis globales, apocalipsis o reconstrucción social, según FGEE. Esa cifra no es casualidad: es una señal de que el lector quiere aprender de la incertidumbre, no huir de ella. Hablemos de qué quiere leer la gente cuando sale a buscar post‑apocalipsis. Necesita realismo, investigación sólida y consecuencias tangibles. No basta con escenarios espectaculares, el interés recae en las decisiones de personajes ante colapsos, en cómo la economía, la justicia y las redes de apoyo se resienten o se reorganizan. En ese sentido, las propuestas de autoedición y coedición ganan terreno cuando permiten al autor publicar sin ataduras y mantener el control del proyecto, algo imprescindible para trabajos que exigen veracidad y responsabilidad. El mercado editorial está ajustando su oferta a estas sensibilidades pospandémicas. Hay un aumento notable en manuscritos sobre crímenes reales, traumas colectivos y distopías, las agencias ven oportunidades para convertir estas propuestas en libros que luego pueden expandirse a podcasts, documentales o series. Esto no es moda, es una estrategia de diversificación de derechos (ISBN, rights (término del sector editorial que se refiere a los derechos de explotación de una obra (ISBN, rights) para vender y adaptar a múltiples formatos y mercados). Y aquí la clave está en la claridad de contrato y en la transparencia de costes: no hay tarifa oculta si el autor entiende el negocio.
Como profesional, te diré que la clave está en conectar investigación rigurosa con una voz narrativa honesta. El lector actual quiere ver procesos, no solo resultados. Quiere entender cómo se reconstruye una sociedad tras una crisis y qué lecciones podemos aprender para evitar errores pasados. Eso exige una investigación profunda, entrevistas, archivos y, sí, técnicas de escritura que mantengan tensión sin sacrificar verosimilitud. En Infinity Ideas Studio, ayudamos a convertir esas investigaciones en novelas o crónicas que cumplen estándares editoriales y, a la vez, son fieles a la experiencia del reportaje. Otro punto práctico: la demanda de distribución en librerías y ventas en plataformas. La pandemia aceleró la venta online (pero el lector quiere también presencia en librerías). Un libro de true crime bien trabajado, con maquetación adecuada y portada atractiva, puede encontrar un lugar en estanterías y algoritmos. La experiencia muestra que una estrategia de publicación sólida incluye impresión bajo demanda para pruebas de mercado y un plan de marketing para autores, desde reseñas hasta campañas en redes y colaboraciones con podcasts especializados. Hablo con datos y con hechos que he visto en proyectos reales.
César Pérez‑Gellida ganó el Nadal 2024 con Nada bueno germina, un claro indicio de que el público valora historias de crimen con profundidad psicológica. La Toffana, ganadora del Primavera de Novela 2025, demuestra que la novela histórica con matices de thriller sigue siendo poderosa si conserva responsabilidad histórica y ritmo narrativo. resumiendo, el éxito no llega por gimmicks, llega cuando el autor aporta investigación seria, voz única y una propuesta editorial limpia que permita la distribución y el acceso a derechos. Para autores que empiezan ahora, mi consejo es claro: elige un camino que te permita mantener control y claridad desde el primer borrador. Si apuntas a autopublicación o coedición, aprovecha las ventajas de transparencia en costes, distribución y marketing. Si te llama la escritura fantasma, recuerda que el foco debe estar en tu voz y en tus límites creativos: el contrato debe proteger tu firma, tu estilo y tus derechos. Y si necesitas formación, busca talleres que enseñen estrategia de negocio editorial: cómo preparar un book proposal, cómo gestionar derechos y cómo planificar una campaña de lanzamiento que se extienda más allá de la semana de publicación. La última lección es que la lectura pospandémica exige sostenibilidad. El lector quiere historias que permanezcan con él, que ofrezcan pistas para entender el presente y herramientas para salir adelante. Por eso, la temáticas de post‑apocalipsis no se agotan en lo visual, se sostienen en la capacidad de mostrar reconstrucción, alternativas y resiliencia.
Resumiendo, el éxito no llega por gimmicks, llega cuando el autor aporta investigación seria, voz única y una propuesta editorial limpia que permita la distribución y el acceso a derechos. Para autores que empiezan ahora, mi consejo es claro: elige un camino que te permita mantener control y claridad desde el primer borrador. Si apuntas a autopublicación o coedición, aprovecha las ventajas de transparencia en costes, distribución y marketing. Si te llama la escritura fantasma, recuerda que el foco debe estar en tu voz y en tus límites creativos: el contrato debe proteger tu firma, tu estilo y tus derechos. Y si necesitas formación, busca talleres que enseñen estrategia de negocio editorial: cómo preparar un book proposal cómo gestionar derechos y cómo planificar una campaña de lanzamiento que se extienda más allá de la semana de publicación.
La última lección es que la lectura pospandémica exige sostenibilidad. El lector quiere historias que permanezcan con él, que ofrezcan pistas para entender el presente y herramientas para salir adelante. Por eso, la temáticas de post‑apocalipsis no se agotan en lo visual, se sostienen en la capacidad de mostrar reconstrucción, alternativas y resiliencia. En Infinity Ideas Studio, seguimos apostando por esa línea: proyectos transparentes, rápidos cuando es posible, y siempre centrados en el autor. Si quieres explorar estas vías para tu libro, si buscas publicar con claridad, sin trampas y con un equipo que entiende el negocio editorial actual, contacta. Podemos agendar una videollamada para revisar tu manuscrito, valorar opciones de autopublicación o coedición, y darte un presupuesto claro, sin sorpresas. Este es el momento de tomar control: publicar libro, con tu voz y tus derechos, y hacerlo real.
Recursos:
- https://www.estudioenescarlata.com/libros/materias/no-ficcion/cronica-e-investigacion-criminal/NB/
- https://www.esquire.com/es/actualidad/libros/a64452012/novela-negra-favorita-experto-true-crime-carles-porta/
- https://www.esquire.com/es/actualidad/libros/g62759952/mejores-libros-novela-negra-2025/
- https://www.planetadelibros.com/blog/actualidad/15/articulo/libros-asesinatos
- https://www.casadellibro.com/libros-true-crime
