Errores Frecuentes a Evitar en Tu Relato
10 Errores Frecuentes que Descarán tu Obra de un Certamen Literario
Participar en un certamen literario puede ser una experiencia emocionante, pero no está exenta de desafíos. Uno de los errores más comunes entre los participantes es descuidar los detalles. Aunque tu historia sea excelente, pasar por alto aspectos formales o cometer errores básicos puede hacer que tu obra sea descartada antes de ser leída. Aquí analizaremos los 10 errores ortotipográficos y de forma más frecuentes, explicándote cómo evitarlos para que tu talento sea lo que brille. El primer paso es muy simple: lee y respeta las bases del concurso.
1. No seguir las instrucciones del certamen
Uno de los mayores errores que cometen los participantes es ignorar las bases del concurso. Cada certamen establece reglas claras sobre el tipo de obra, el formato, la extensión y otros detalles que deben respetarse. Si se te pide un relato de no más de 3.000 palabras, escrito en Times New Roman, tamaño 12 y con interlineado doble, debes asegurarte de cumplir cada uno de estos requisitos. Enviar un archivo con una fuente distinta, un interlineado diferente o más palabras de las permitidas solo demuestra falta de atención y puede ser motivo suficiente para descalificar tu obra.
También es fundamental enviar el tipo de texto que solicitan; si piden un ensayo, no presentes un poema.
Antes de escribir, lee detenidamente las bases del concurso y toma notas de los requisitos. Revísalas nuevamente antes de enviar tu obra. Si piden anonimato, no incluyas tu nombre ni ningún detalle que pueda identificarte. El respeto a las normas no solo muestra profesionalismo, sino que también evidencia tu compromiso con el certamen.
2. Incluir detalles que no te han solicitado
Añadir elementos que no se han pedido puede parecer una forma de «destacar», pero suele ser contraproducente. Incluir tu foto, tu logo personal, detalles decorativos que no se han pedido o un enlace a tu página web en un certamen puede hacer que tu relato sea descalificado antes incluso de ser leído. Hay que seguir las instrucciones y no utilizar los certámenes para venderse como autor. Al insertar esos elementos ya no se están respetando las normas y, por ende, quedará descalificado.
Si las bases piden exclusivamente el texto en formato PDF, enviar un documento decorado con imágenes no solo será irrelevante, sino que dará la impresión de que no has leído las instrucciones.
Es mejor mantener una presentación sobria y centrada en lo que realmente te piden: tu obra. Un diseño visual atractivo o datos personales adicionales que no te han solicitado, como tu biografía o titulares con letras «especiales», no van a mejorar tu texto ni tus posibilidades de ganar: al contrario.
3. Errores ortográficos y gramaticales
Por más fascinante que sea tu historia, un solo error ortográfico puede arruinar su impacto. Los jurados esperan textos impecables porque la escritura es, después de todo, tu herramienta principal.
Errores comunes como confundir “haber” con “a ver” o usar incorrectamente los “por qué”, “porque” y “porqué” demuestran falta de revisión. ¡Y ten cuidado! Aunque los correctores automáticos por lo general pueden ayudarte, nunca sustituyen una revisión manual cuidadosa. La precisión es clave para mantener la inmersión en tu relato.
4. Falta de coherencia en el texto
La coherencia es el alma de cualquier obra literaria. Incluso si tu texto está libre de errores gramaticales, perderá impacto si no tiene sentido o si el lector no puede seguir el hilo de la narrativa. La falta de coherencia se da cuando la lógica de los acontecimientos, los personajes o los cambios en la voz narrativa no están bien justificados.
Por ejemplo, si empiezas tu relato en primera persona y de repente pasas a la tercera sin ninguna razón aparente, el jurado se sentirá desconcertado. Todo en tu obra debe fluir con naturalidad para que la experiencia de lectura sea placentera y convincente.
5. Plagios y falta de originalidad en la obra
El plagio no solo es un error grave, sino una falta ética que puede costarte no solo la descalificación, sino también tu credibilidad como escritor. Hoy en día, muchos concursos emplean herramientas para detectar textos copiados, por lo que intentar «inspirarte demasiado» en otras obras es una muy mala idea.
La falta de originalidad también es problemática. Si tu historia repite clichés o se parece demasiado a otras obras famosas, perderás puntos. Por último, si utilizas herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT para generar tu obra, asegúrate de aclararlo. Aunque estas herramientas pueden ser útiles, el jurado espera que tu trabajo sea el resultado de tu creatividad.
6. El uso incorrecto de los signos de puntuación
La puntuación es esencial para la claridad de un texto. Una coma mal colocada puede cambiar el sentido de una frase o dificultar su comprensión. Los signos de puntuación bien usados no solo estructuran el texto, sino que también le dan ritmo y emoción.
Recuerda que no es lo mismo decir:
«Vamos a comer, niños 😄» que «Vamos a comer niños 💀»
La coma cambia completamente el sentido de la frase. Creando una imagen muy diferente que seguramente se aleje lo que quieres transmitir. Revisa cuidadosamente el uso de puntos, comas y demás signos para garantizar que tu mensaje sea claro y preciso.
7. Abusar de los adornos literarios / Exceder el límite de palabras
Aunque el lenguaje florido y las metáforas complejas pueden ser útiles en ciertos contextos, abusar de ellos puede convertir tu texto en algo pesado y difícil de leer. No es necesario llenar cada párrafo de adjetivos o descripciones excesivamente detalladas para demostrar tu habilidad como escritor. Una narración clara y directa, con descripciones precisas, suele ser mucho más efectiva. Las metáforas deben aportar valor y no ser simples adornos que recarguen el texto.
Además, uno de los errores más comunes es superar el número máximo de palabras permitido. Este límite no es arbitrario; los jurados tienen tiempo limitado para leer las obras y respetar el número de palabras es una muestra de que sabes editar y condensar tus ideas. Si tu texto excede el límite, revisa cada párrafo y elimina frases redundantes o información innecesaria. Este proceso no solo reducirá la extensión, sino que también hará que tu obra sea más concisa y efectiva.
8. Descuidar el formato y la presentación
Un texto mal presentado puede dar una mala impresión incluso antes de ser leído. Márgenes irregulares, fuentes inconsistentes o un interlineado incorrecto son errores que se perciben como falta de cuidado. Si el concurso pide un archivo en PDF, no lo envíes en Word. Si se requiere un interlineado doble, asegúrate de configurarlo correctamente.
La presentación de tu obra es tu primera carta de presentación. Asegúrate de que sea limpia, profesional y fácil de leer.
9. Ignorar el tema del certamen o género solicitado
Uno de los errores más frustrantes para los organizadores de un certamen literario es recibir obras que no se ajustan al tema o género establecido en las bases. Si el concurso indica que las obras deben ser de ciencia ficción y envías un drama histórico, o si se busca un ensayo filosófico y entregas un poema, tu obra será descartada automáticamente, sin importar la calidad de la escritura. Este error puede ser consecuencia de no leer con detenimiento las bases o de pensar que tu trabajo es tan bueno que puede encajar en cualquier categoría.
Los temas y géneros solicitados en un concurso no son sugerencias, son reglas que los jurados toman muy en serio. En muchos casos, los organizadores buscan obras que respondan a un objetivo específico, como fomentar la reflexión sobre un problema social, destacar un evento histórico o explorar ciertos géneros literarios menos convencionales. Presentar una obra que no se ajuste demuestra que no entendiste o no respetaste el propósito del certamen.
10. No hacer una última revisión antes de enviar el archivo.
Uno de los errores más evitables y, a la vez, más comunes, es no revisar el archivo que envías. A veces, por las prisas, los participantes mandan archivos equivocados, incompletos o mal guardados. Por ejemplo, puede que envíes un borrador en lugar de la versión final o que el documento tenga errores de formato como párrafos desalineados o fuentes desiguales.
Antes de enviar tu obra, verifica que sea la versión correcta y que cumple con todas las especificaciones del certamen. Asegúrate también de que el archivo se abre correctamente y de que tiene el nombre que se solicita en las bases.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué debería contratar una agencia literaria para escribir mi blog si ya soy un autor independiente?
Contratar a una agencia literaria te permitirá enfocarte en tu escritura creativa mientras expertos manejan la parte técnica del blog, desde la optimización SEO hasta la estrategia de marketing. Esto no solo ahorra tiempo, sino que asegura la creación de contenido de calidad y una presencia online más efectiva.
¿El servicio de escritura de blogs puede ayudarme a vender más libros?
Sí, un blog optimizado puede aumentar tu visibilidad online y atraer a nuevos lectores. Además, el contenido bien orientado puede dirigir a los visitantes del blog a tus páginas de venta de libros o plataformas de compra. Para más información sobre cómo maximizar las ventas, consulta nuestro artículo Cómo Aprovechar el Blog para Incrementar las Ventas de tus Libros.
