Novedad: A partir de ahora puedes pagar a plazos, sin intereses ni comisiones. ¿Te interesa?

Regresar

Premio Planeta 2025: Juan del Val – Vera, una historia de amor

Juan del Val, Premio Planeta 2025

El Premio Planeta es un certamen literario convocado por la editorial del mismo nombre que tiene como objetivo reconocer una novela inédita escrita en español. Se celebra anualmente, y su fallo se da a conocer tradicionalmente el 15 de octubre — coincidiendo con la festividad de Santa Teresa — durante una gala literaria en Barcelona.

Una de sus señas de identidad es su alta dotación económica: el ganador recibe un millón de euros, mientras que el finalista se lleva una cantidad que ronda los 200.000 euros. Esto lo convierte en uno de los premios literarios de mayor dotación en el ámbito hispano.

Además, el certamen exige que los originales sean inéditos y que su autor presente la obra bajo seudónimo, lo que añade un grado de anonimato inicial que busca nivelar la competición entre autores conocidos y nuevos talentos.

Por lo tanto, el Premio Planeta reúne tres elementos fundamentales: prestigio, visibilidad mediática y una gran dotación que transforma la carrera de un autor. Esto lo convierte en una cita clave para autores, editores y lectores.

Logo Grupo Planeta

Ganador 2025: autor y novela.

Quién es Juan del Val

El ganador de la edición 2025 (la 74.ª edición) del Premio Planeta es Juan del Val, autor madrileño que ya tenía experiencia literaria, y es además conocido por su presencia en medios de comunicación. A sus 55 años se alzó con el galardón.

Aunque es un nombre mediático, su victoria muestra que tras la imagen pública hay una apuesta literaria sólida: presentó su novela bajo el seudónimo femenino “Elvira Torres” para preservar el anonimato durante la selección.

Esta combinación de autor «visible» pero manuscrito bajo pseudónimo añade una capa interesante para analizar: el Premio busca premiar la obra, no únicamente la fama del autor, aunque la visibilidad claramente influye en la conversación pública.

En sus declaraciones, Juan del Val manifestó que la literatura le ha salvado la vida y que agradece el apoyo constante de su entorno, señalando que ganar el premio era «una cosa tan fantástica que parece que solo le puede pasar a los demás».

Este bagaje y esta dimensión personal suman al interés que genera su victoria.

La novela ganadora: Vera, una historia de amor

La obra con la que Juan del Val ha conseguido el premio se titula Vera, una historia de amor. En cuanto a la trama, la novela está ambientada en la alta sociedad sevillana y arranca con Vera, una mujer de mediana edad que está casada con un marqués en un matrimonio que se muestra vacío de afecto. A partir de ahí, Vera decide romper con ese inmovilismo y comienza una relación apasionada con un joven de origen humilde, Antonio. Esa relación la va llevando hacia un proceso de liberación, de descubrimiento de su deseo, de cambio personal y de acceso a una vida que creía perdida.

Según el autor, esta novela es «una novela de amor en todas las direcciones: amor verdadero y amor interesado, que muchas veces es el mismo amor». Por tanto, no se presenta únicamente como un romance ligero, sino como una reflexión sobre la libertad, el deseo, el estatus, la transformación personal.

Para el autor, el premio supone no solo un reconocimiento sino una validación literaria frente a su perfil mediático; además, abre su obra a una visibilidad que pocas veces se alcanza fuera de este tipo de galardones.

Ganar el Premio Planeta conlleva varios efectos que cabe destacar:

  • Visibilidad inmediata en los medios, librerías y circuitos literarios.
  • Un gran impulso comercial: gracias al premio, la novela se beneficiará de una edición destacada, campañas de promoción, traducciones posibles.
  • Puerta de entrada a otras lecturas de su obra anterior y futura por parte de lectores que quizá no le seguían como tal.

Para Juan del Val, este premio puede marcar un antes y un después en su trayectoria como novelista, dándole mayor credibilidad en el ámbito literario, consolidándose como narrador de peso, más allá de su faceta mediática.

Finalistas de la edición 2025

La finalista principal de esta edición fue Ángela Banzas, con la novela titulada Cuando el viento hable. Banzas es gallega, licenciada en Ciencias Políticas con un MBA, y venía publicando novelas de suspense e intriga. Su obra finalista está ambientada en la Galicia rural de la posguerra, donde se entrelazan secretos familiares, ausencias, una hermana gemela y experimentos ocultos en un hospital.
La novela ha sido valorada por la fuerza emocional de su ambientación, la densidad de sus personajes y un estilo que mezcla thriller, gótico y drama histórico. 

Las diez novelas finalistas

La edición 2025 seleccionó diez obras finalistas entre las más de 1.300 presentadas. Esta lista aporta una panorámica interesante de las tendencias narrativas actuales. Los títulos y autores (o seudónimos) son los siguientes:

  1. Todos ríen, de Noelia Espinar
  2. Ghosting, de Salva Rubio
  3. Por su gran culpa, de Mauro Corti
  4. No es tan fácil morir de amor, de “Elvira Torres” (seudónimo) → que resultó ser Juan del Val
  5. ¿No es hermosa la luna?, de “Selene Noctis” (seudónimo)
  6. Zoltar el mago, el pirata Roberts y una novela del Oeste, de “Keith Astra” (seudónimo)
  7. El color de la lluvia, de “Sofía García” (seudónimo)
  8. La muerte de la diosa, de José Antonio Ariza
  9. El destino en la esfera de un reloj, de Enrique Alejandro Santoyo Castro
  10. Donde se escriben los nombres, de Blanca Montoya Landa

Esta variedad da cuenta de cómo la convocatoria acepta géneros muy distintos: desde novelas de romance, fantasía, western, suspense, hasta intrigas familiares. El hecho de que algunos autores presenten sus obras bajo seudónimos añade un elemento de sorpresa y anonimato inicial que es parte del encanto del premio.

Récord de participación

La edición 2025 del Premio Planeta ha batido un nuevo récord de participación, con más de 1.320 manuscritos presentados. Esto habla tanto del interés del mundo literario por este galardón como de la competencia cada vez mayor que enfrentan los autores que aspiran a él.

Sin embargo, como suele suceder con galardones de gran visibilidad, esta edición no ha estado exenta de críticas. El hecho de que un autor muy mediático como Juan del Val haya resultado ganador ha generado debate: algunos lo valoran como una buena estrategia de conexión entre literatura y audiencia; otros lo critican por considerar que la fama del autor puede influir en el fallo del jurado o en las ventas posteriores. Esta discusión es relevante porque toca la tensión entre valor literario, mercado, visibilidad y prestigio. Y es que no debemos olvidar que el premio sigue estando marcado por su dimensión comercial y mediática, lo que plantea preguntas sobre el equilibrio entre “literatura de premio” y “literatura popular”.

 
Señora mayor escribiendo una novela

8 Autoras que Nunca Debieron Firmar sus Obras como «Anónimo»

Archivos El talento oculto tras el anonimato: revelando a las escritoras que desafiaron su tiempo. La literatura está repleta de...
Premio Planeta 2024

PREMIO PLANETA 2024 – PALOMA SÁNCHEZ

Archivos La ganadora, que será premiada con un millón de euros, es la autora de la novela «Victoria». La finalista,...
Nuevo Kindle Amazon 2024

AMAZON ESTRENA UN NUEVO KINDLE [2024]

Archivos ¡Amantes de los libros, atención! Amazon nos ha sorprendido a todos renovando toda la línea Kindle, y lo ha...
Imagen de unos libros encadenados

7 Novelas que Fueron Censuradas por su Contenido

Archivos Descubre las editoriales españolas que lideran el mundo de la literatura infantil con historias cautivadoras, ilustraciones de ensueño y...